Órbigo es rÃo "sin fuente de origen, ni madre que lo bautice". Su nacimiento es doble, el del Luna y el del Omaña. Cuando ambos rÃos juntan sus caudales, el resultante toma el nombre de Órbigo, hidrónimo de raÃz prehistórica orbi-cua, confluencia de rÃos.

Es rÃo con historia y leyenda. Dicen que sus a
guas bajaron teñidas de sangre durante varias jornadas en el año 456, cuando la batalla entre los godos de Teodorico y los suevos de Requiario. Se habla también de luchas en los tiempos de la Reconquista. Órbigo arriba subÃan los ejércitos agarenos, camino del puerto de la Mesa, vÃa normal de penetración en Asturias.
El Puente dio también fama al rÃo y el rÃo cedió su nombre al Puente como apellido. Su traza es medieval, pero se le considera como uno de los más antiguos de la provincia leonesa. Por su larga y tortuosa calzada, pasaron miles y miles de peregrinos de toda laya, desde los pedigüeños y pÃcaros hasta los reyes y los santos.
A la parte izquierda del Camino, se formó un pequeño poblado, presidido por la iglesia de Santa MarÃa, con su espadaña, su nido y su cigüeña, vecina permanente, que renuncia a la emigración. A este barrio se le llamó Puente.
El Hospital lo fundaron los Caballeros de San Juan de Jerusalén, en la margen derecha del rÃo, en la desembocadura del Puente. En torno al hospital se formó otro barrio, que tomó el nombre del edificio que lo presidÃa y por el cual todavÃa se conoce el poblado: Hospital de Órbigo.
Además del nombre, quedan aún otros recuerdos sanjuanistas, como el tÃtulo de la iglesia parroquial, la cruz de los Caballeros, el crucero de los peregrinos y el solar del hospital. Hoy es una villa próspera, con más de 1200 habitantes, centro comercial de la región, de turismo y de veraneo, con buenos establecimientos hoteleros, camping y zonas de recreo para los visitantes.
Parece ser que no siempre fue asÃ, porque cuando por allà pasó, en el siglo XVII el boloñés Laffi, que llamó a este poblado Puente del Agua, escribe: "Aquà tuvimos una pésima noche, tumbados sobre el santo suelo. El vecindario es tan pobre, que más bien esté para recibir limosna que para darla, por lo que se impone abonar el hospedaje que te ofrecen en una mala cabaña". Ni en sueños se le hubiera pasado por las mientes al buen clérigo trotamundos que, trescientos años más tarde, habrÃa en el lugar hoteles confortables, un buen camping bien instalado y una renombrada cocina por sus sopas con truchas.
|
El Passo Honroso |
|
 |

|
El Paso que entró en la literatura con el tÃtulo de Honroso, fueron las justas que mantuvo don Suero de Quiñones y otros nueve caballeros, leoneses como él, desde el 9 de julio al 10 de agosto de 1434, Año Santo Jacobeo. Don Suero se constituyó prisionero de amor de una dama esquiva, llevando un fierro al cuello, en signo de su esclavitud, del cual esperaba liberarse, sosteniendo el Paso, en honor al apóstol Santiago.
Retó a todos los caballeros de Europa, "cerca de la Puente del Órbigo, arredrado un tanto del Camino". Se concertaron las Justas con autorización real, se publicó el reglamento, se levantaron tiendas, empalizadas y palenques y se mantuvo el certamen durante treinta dÃas. Al final, los diez campeones, magullados y recosidos, marcharon a Compostela.
|
Don Suero regaló una gargantilla de plata dorada al busto de Santiago el Menor que preside las procesiones mitradas en la basÃlica compostelana. Como recuerdo de este hecho de armas, que tanto aplaudió Don Quijote, en los cubos del Puente se han colocado dos monolitos con la historia del Paso y los nombres de los diez campeones.

|
El municipio de Hospital de Orbigo, en la provincia de León se encuentra ubicado a orillas del rÃo de su nombre. En pleno camino francés hacia Santiago. Camino de peregrinos. Nace esta población a la sombra del puente y no sabemos cuando pudo ser. Sólo sabemos que cuando la aristocrácia hispano-romana de Asturica salpicó la Rivera del Orbigo con quintas de recreo para su distraimiento, comenzaron a realizarse obras para la ejecución del Puente.
Sirvió de acceso para unir Astúrica con León. La famosa vÃa de Aquitania, que llevaba desde Astorga a Roma el oro de los astures, tenÃa en el Puente un magnÃfico aliado para cruzar el Orbigo. Por él pasaron desde las legiones romanas, hasta los ejércitos de los Suevos y los Godos y ya por fin, en el siglo XIX, las tropas inglesas y francesas, hacen uso de él en las sangrientas jornadas de la Guerra de la Infependencia. La población nace como consecuencia de nuestro Puente. Como Municipio, empieza a tener naturaleza el año 1843.
|
|
|
 |
|
|
|
|
Nuestra gastronomÃa |
|
 |
Es el rÃo Orbigo, el que ha dado a esta zona, algo que solamente en ella se degusta, como es la trucha en todas sus variedades, como son:
Sopa de truchas.
Trucha laureada.
Tortilla de truchas.
Truchas escabechadas.
Truchas con jamón.
apreciados estos platos en todo el mundo
|
|
 |
|
|
|
|
Actividad económica |
|
 |
Esta Villa tiene una gran tradición como centro fabril de transformación de los productos agrarios y ello se debe a la constante formación progresista de su Escuela de Ampliación de Instrucción Primaria y de Agricultura, fundada en 1890 por los Srs. Francisco y D.Pedro Fernández Blanco de Sierra y Pambley, prohombres que supieron acomodar las enseñanzas de la Institución de la libre Enseñanza de Giner de los RÃos, a una zona agrÃcula que se ha distinguido siempre por ser la vanguardia en todos los conocimientos agrarios. En sus fábricas de leche, piensos y encurtidos trabajan la práctica totalidad de su población activa, amén de la agricultura intensiva.
|

|
|
|
 |
|
|